De conejos en la galera a pasar la gorra: la evolución

El jueves por la noche, Luis Caputo, el Ministro de Economía, hizo un anuncio que generó todo tipo de reacciones en el mercado. Dijo que en las próximas semanas dará más detalles sobre los dólares necesarios para cumplir con el vencimiento de enero. Sin embargo, lo hizo en un canal de streaming libertario llamado Carajo y sin brindar especificaciones sobre las negociaciones que está llevando a cabo. El resultado no fue el esperado: este viernes, el mercado respondió de forma negativa, interpretando más como un signo de que el Gobierno aún no tiene el dinero asegurado.

Caputo se mantiene optimista, afirmando que su equipo logró sortear situaciones complicadas al inicio de su gestión, cuando también debieron enfrentar vencimientos inminentes. Según él, están a la altura del desafío actual.

El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, tiene otra perspectiva. Comenta que se siente que el Gobierno buscará fuentes de financiamiento a través de un canje o quizás involucrando a algún organismo internacional. Acota que parece más un globo de ensayo, una forma de anticipar que podrían resolver la situación, aunque sin garantías.

Sigaut Gravina expresa que la estrategia podría estar orientada a generar expectativas positivas, para que la gente no salga corriendo a comprar dólares. En sus palabras, esto se asemeja a un juego de póker donde la confianza se basa solo en la palabra.

Por otro lado, Pablo Moldován, director de C-P Consultora, propone que el Gobierno podría estar planificando algo similar a lo que hicieron para el pago de julio. En esa ocasión, se utilizaron diferentes métodos de financiamiento, incluida una transacción de 2.000 millones de dólares mediante un repo con el Banco Central. Moldován resalta que aunque Caputo no anunció nada concreto, sí logró despejar algunas dudas sobre la situación.

Además, Javier Okseniuk, director de Labour, Capital & Growth (LCG), considera que las líneas de emisión de deuda en la actualidad son difíciles. La situación del riesgo país no ayuda. Según sus palabras, han surgido rumores sobre algún apoyo político desde el Departamento del Tesoro de los EE.UU., pero lo ve complicado. Si logran conseguir 2.000 millones de dólares, advierte que esos fondos no durarían mucho si siguen tensando el sistema.

En un contexto más amplio, el presidente Javier Milei confirmó que el Gobierno está analizando un apoyo financiero de EE.UU. Desde la Casa Rosada, se detalló que se trata de un swap de monedas similar al que se aplica con China. Este tipo de financiamiento se usa principalmente para facilitar el comercio. Si logran incluir unos 10.000 millones de dólares en reservas del Banco Central, se podrían utilizar para importaciones desde EE.UU. Sin embargo, esto no sería una ayuda directa para que el Gobierno pueda mantener el tipo de cambio o saldar una deuda con el FMI.

Miguel Kiguel, director de Econviews, aporta una visión sobre un momento clave en la credibilidad de Caputo. Recordó que, tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, había una sensación de optimismo. Sin embargo, en una reunión ante 300 inversores, Caputo sorprendió al decir que no planeaban cumplir con el compromiso de aumentar reservas. Esto, para muchos, marcó el inicio de una pérdida de confianza que aún resuena en el mercado.

Botão Voltar ao topo